top of page

Neurodiversidad: ¿Una ideología moderna?

¿Qué es la neurodiversidad? ¿Qué condiciones neurológicas engloba? ¿Cuáles son las señales más comunes para pedir una evaluación? ¿Cuándo es necesario buscar apoyo profesional?


La neurodiversidad es un concepto informal, que celebra la variedad natural de funciones cerebrales y diferencias en el procesamiento mental, como una biodiversidad neurológica. El término fue creado por la socióloga y activista Judy Singer, en 1998.


Actualmente, incluye un amplio rango de condiciones neurológicas y afirma promover la aceptación, respeto e inclusión para las personas con diagnósticos de altas capacidades intelectuales, trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), trastornos del espectro autista (TEA), síndrome de Tourette (ST), dislexia, dispraxia y discalculia, entre otros.



Una persona neurodivergente es aquella que tiene un cerebro que funciona diferente a lo que se considera normal (común). Involucra la forma en que percibe, piensa, aprende, comprende, expresa o se comporta. No representa una enfermedad, ni una simple ideología moderna, si no el reconocimiento de una forma de procesar la información de manera diversa.


Las señales de neurodivergencia son variables, pero las más comunes son las dificultades de concentración, la hipersensibilidad a estímulos (luces, sonidos, sabores, olores, texturas, etc.), los problemas de interacción social y los intereses obsesivos por temas muy específicos.


En caso de ser necesario, se recomienda realizar una evaluación neurológica y recibir apoyo profesional cuando se presentan dificultades significativas que obstaculizan la rutina diaria, la comunicación, el rendimiento académico o laboral y las relaciones interpersonales. Para recibir más información, enviar consulta vía inbox.





Comments


bottom of page